Mostrando entradas con la etiqueta Gijona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gijona. Mostrar todas las entradas
sábado, 10 de enero de 2009
EL TURRÓN DE CALIDAD / UNA DELICIA GASTRONÓMICA PARA TODO EL AÑO
El Turrón es uno de los símbolos de la Navidad en España por excelencia, el Turrón, ese dulce elaborado con una base de almendras y miel ha dado origen a importantes controversias sobre su lugar de origen. Cataluña y Alicante han insistido durante años con diferentes argumentos para que se les reconozca la paternidad de los turrones, resulta dificil decidir, porque en el Siglo XVI ya existen documentos escritos que acreditan por el año 1582, como el Virrey Moncada, se refiere a la costumbre de los munícipes alicantinos de obsequiar a los visitantes ilustres con "una arrova de torróns i altra de pans de figues", procedimientos que el mismo Felipe II en 1595 ha puesto límites, por los gastos que ésta costumbre originaba en el erario público, mandando que no se gastara en "esa mi ciudad" mas de 50 libras al año "en turrón y pan de higos para presentar la Navidad"......el turrón ya era algo importante y representativo por aquellas tierras mediterráneas
Buscando en la Historia nos encontramos con Corominas, que argumenta, como que se trata de una voz común a todos los idiomas romances del Occidente, especialmente relacionados con la voz "mazapán"..... enseguida identificado con Toledo, pero que en los siglos XIII y XIV por Levante y Aragón así popularmente designaban a unas cajitas de madera empleadas como estuche.....para guardar y conservar los dulces; otras referencias son de 1340 con el italiano "marzapone" e incluso antes en el bajo latín levantino, "marzapanus".........Covarrubias incluso hace venir la palabra del griego, y hasta del arábigo, "mauth_ban", palabra en principio que designaba moneda, luego una medida de capacidad y finalmente, como repite Corominas, la cajita en que se conservaba el propio mazapán.
Hasta los franceses, como siempre lo "inventan" todo, llevan el tema a su territorio y además a lo grande, dan su propia versión, situandola convenientemente, para que retrasar mas años, por el Siglo XIX, como obra original de unas monjas Ursulinas de Issoudun, cuyas dulces y delicadas preparaciones, al parecer, eran del agrado nada menos que de Napoleón III y del Papa Pio IX, que en verdad era un reputado gastrónomo. Pero sin embargo con el Turrón propiamente dicho, ni Covarrubias ni Corominas han sido capaces de precisar con absoluta propiedad su origen; por su composición a base de almendras, miel, azucar y clara de huevos, facilmente nos llevaría a poder ser un aporte mas, de la herencia Árabe.....o incluso Judía, porque existen pocas cosas tan mediterráneas como las almendras, y tenemos referencias en los "alajús", "los alfajores" y otros dulces navideños típicos y propios de costas e islas.
Tradicionalmente han existido dos Turrones o modelos de turrones, reconocidos como el duro o el blando, la denominación Jijona corresponde al segundo y Alicante al primero, incluso por influencia mudejar hay un tercero llamado "Guirlache" que por tierras de Aragón se ha llamado "nuegada" por ser elaborado con nueces en lugar de con almendras, éstas denominaciones corresponden a la llamada "edad de oro de los turrones", época en que su única composición era almendras y miel. Cuando las primeras estaban machacadas en la pasta, el turrón se llamaba Jijona; y cuando solo se reducian a trozos, se le llamaba de Alicante, el primero era blando y el segundo duro, después con la "modernidad" ha llegado de todo, se hace Turrón con casi todo, ahora hay Turrón de yema, de coco, de frutas, de Cadiz, de mazapán, de chocolate.....y de lo que quiera el consumidor, del sabor que se pueda poner de moda en los mercados..
Hoy afortunadamente los turrones de Jijona y Alicante cuentan incluso con sus propias Denominaciones de Origen, para proteger el producto que como todo, en los tiempos que vivimos está falsificado, copiado e imitado, un producto que ya ha sido citado en el famoso libro de "Las Mil y Una noches" y que incluso el Rey Fernando VII le ha concedido el sobrenombre de "Imperial", eran los tiempos en que los Turrones, los propios fabricantes, los artesanos turroneros llevaban el producto, en venta,después de haberlos fabricados elos mismos, por todo el Pais en un comercio floreciente que incluso ha conseguido convertir la venta ambulante, en asentamientos comerciales firmes, dando lugar en la actualidad a centenarios establecimientos comerciales, bien valorados y de prestigio, caso de la famosa Turroneria ovetense Diego Verdú, que mantiene el nombre de su fundador nada menos que de la estirpe de los Monerris (así reza su segundo apellido)famosos turroneros de Gijona que alrededor del producto han sabido crear un auténtico imperio, algo parecido a la familia catalana Raventós con su Cava Codorniú, el Turrón es a los Monerris como el Cava a los Codorniú, grandes productos y Grandes Familias.
Diego Verdú en Oviedo se inaugura en la primera calle comercial de la Ciudad en la época, calle Cimadevilla, por el año 1878 y con las consiguientes reformas allí se mantiene por la que pienso es su tercera generación, continúan vendiendo sus deliciosos Turrones y en verano también se complementan como Heladería que ofrece un excelente y recomendable Helado de Turrón auténtico y fresco de Jijona, no se lo pierdan éste y otros helados de la casa son una delicia, un secreto más ovetense. En Diciembre la calidad de sus turrones llegados directamente del Mediterráneo, se impone y las colas para adquirir los turrones resultan simpáticas por inexplicables....porque el turrón no se va a acabar. En la actualidad ofrecen a los clientes un sistema expendedor de números como en los supermercados que para el pequeño comercio resulta simpatico, pero es claro exponente de las importantes ventas que afortunadamente se realizan en la época navideña.
En Asturias existen otras Marcas de turrones importantes y reconocidas, por lo menos hasta ahora, me refiero a los Turrones del Gaitero, importante empresa asturiana de Sidras achampanadas que cada año trae un turronero artesano del Levante español para en la temporada fabricarle el mejor y mas auténtico turrón de artesanía que después su red comercial distribuye por el Comercio asturiano e incluso nacional, conozco el producto desde hace muchos años y en la actualidad mantiene su calidad y textura a un alto nivel. También en Gijón está la Empresa Vereterra y Hermanos también industriales de Sidras champanadas que elaboran un turrón artesano de gran calidad pero en menor cantidad y solamente para Comercios selectos, hay más, porque en Asturias el Turrón gusta y mucho, pero son o bien Pastelerias y Confiterias o pequeñas empresas que hacen cantidades pequeñas de Turrón artesano y un poco mayores de Mazapán. Por ejemplo en Arriondas es muy famoso en la Confiteria Campoamor un Turrón de Cadiz, amazapanado, elaborado en forma de gran cocodrilo que en Diciembre ocupa todo su gran escaparate y van vendiendo por trozos al corte, tiene gran calidad y colorido.....lo venden en su totalidad rapidamente.
El turrón para mi es sencillamente una maravilla, la única lástima es la estacionalidad tan corta que el consumidor le concede, no acabo de comprender como un producto tan interesante, tan demandado se pueda limitar a las Fiestas navideñas, como en el Siglo del Marketing en todas sus variantes, ninguna gran empresa ha acometido la aventura de la desestacionalización, buscando alternativas y contenidos complementarios, que como riquisimo postre dulce, permita ser degustado en cualquier época del año, como un Gran Postre nacional que es lo que en realidad estamos disfrutando. Nadie lo ha conseguido y no cabe duda que el reto es apasionante, los resultados pueden ser millonarios.......¿Y que me dicen de los de Gijón, con su posible identificación fonética.....publicidad gratuita?.....también están en el Limbo.
Las fotografias reflejan una imagen del fundador de la Turroneria/ Heladeria ovetense,D. Diego Verdú Monerris; la fachada del establecimiento es tradicional y única en su presentación; una vitrina interior repleta de frescos turrones de Jijona y Alicante; finalmente un escaparate preparado para reclamo de los compradores.....incluidos los helados para el Verano.
Etiquetas:
alicante,
almendras,
angel muro,
Corominas,
Covarrubias,
Gijón,
Gijona,
guirlache,
manuel maria puga picadillo,
miel,
turron blanco,
turrón duro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)